En Puma Adventures, la aventura no es sinónimo de riesgo. Sabemos que estar en la montaña implica desafíos, y por eso actuamos con planificación, protocolos claros y preparación profesional. Esta sección resume cómo cuidamos tu seguridad en cada etapa, desde la prevención hasta la acción en caso de emergencia.
Indicación de las acciones que deberá seguir el participante para el buen desarrollo de la actividad:
1. Debe respetar y seguir las indicaciones del guía en todo momento.
2. Respetar a todas las personas del grupo por igual
3. Respetar y cuidar la flora y fauna del sector y medio ambiente en general
4. Tener conductas que propicien un ambiente grato entre los participantes
5. No consumir alcohol, drogas o tabaco durante la actividad
6. No asistir con dispositivos tecnológicos que provoquen ruido ambiental como parlantes y drones.
7. Participar en pro del grupo y del trabajo en equipo; apoyarse, ayudar al otro, no dejar a nadie atrás.
Condiciones que afectarían el desarrollo de la actividad:
1. Lluvias fuertes
2. Olas de calor
3. Derrumbes antes y durante la actividad
4. Accidentes mayores que impliquen evacuación
5. Emergencias personales de los participantes, impostergables
Procedimiento para proveer los primeros auxilios:
1. Los guías de cada actividad, evaluaran la situación de emergencia de acuerdo a los conocimientos del curso de primeros auxilios WFR
2. Según el diagnostico preliminar, se tomarán las decisiones correspondientes según la gravedad del accidente
Accidente Leve: Vómitos, dolores leves, fatiga, contusiones, picaduras, heridas leves
Acción: utilizar los implementos de primeros auxilios, para aliviar el malestar y continuar con la actividad.
Accidente Critico: Luxaciones, caídas de distinto nivel, sangramiento nasal, dolor estomacal
Acción: utilizar los implementos de primeros auxilios y evacuaremos rápidamente, para llevarlo al centro asistencial mas cercano
Accidente Grave: Politraumatismo, fractura expuesta, hemorragia interna, shock, quemaduras
Acción: utilizar los implementos de primeros auxilios y evacuaremos rápidamente, para llevarlo al centro asistencial mas cercano
Procedimientos de evacuación de emergencia:
1. Elementos Disponibles: Según la gravedad del accidente, utilizaremos el equipo que tengamos a disposición como mochila, bastones, vendas, cordines, con el fin de asegurar y/o inmovilizar al accidentado.
2. Transporte primario: Con ayuda de todos los participantes de la actividad, movilizaremos al accidentado hasta el transporte secundario. En caso de que la persona al movilizarse, pusiera en riesgo su vida o empeorara la gravedad de las consecuencias, se intentará solicitar traslado aéreo.
3. Transporte secundario: Se trasladara al accidentando, en vehículo particular de cualquiera de los participantes, al centro medico mas cercano.
4. Destino del transporte: Centro medico más cercano o que la persona refiera que es.
5. Comunicación: En primera instancia, intentaremos contactar a los teléfonos de emergencias desde el celular. En segunda instancia, usaremos las radios para contactar señales a las que podamos solicitar ayuda. Y como ultima instancia, uno de los guías bajara para captar señal y pedir el apoyo necesario.
Procedimientos de búsqueda:
1. Chequeo de lugares habituales: volver a pasar por lugares que recorrimos durante la actividad, y sectores recurrentes.
2. Definición de la búsqueda: se divide al grupo según número de guías y radios, para iniciar búsqueda, mientras solicitamos apoyo a equipo especializado.
Los pasos siguientes, serán definidos por equipos de búsquedas especializados:
3. Tipo de búsqueda: terrestre y aérea. Definición de sistemas.
4. Definición de patrullas.
5. Organización y coordinación.
6. Logística: qué tenemos, qué necesitamos .
Procedimientos de rescate:
Siempre se evaluará si existe peligro o no para los otros participantes. Se buscará que todos se mantengan unidos, y en un mismo espacio, mientras contactamos a equipos de rescate especializados, quienes evaluarán los pasos a seguir:
1. Tipo de rescate: peligro inmediato para rescatistas, observadores y pacientes
2. Tipo de terreno
3. Gravedad de los rescatados
4. Cantidad y calidad de personal entrenado
5. Urgencia de la acción
Protocolo a seguir en la gestión y manejo básico de crisis:
1. Relajar al cliente
2. Frenar los pensamientos negativos
3. Usar frases tranquilizadoras
4. Ayudar al cliente a aceptar sus emociones
Medidas de seguridad y procedimientos en caso de incendio según el lugar en donde se desarrolle la actividad:
Antes: No realizar fogatas. Apagar por completo cigarrillos y fósforos y no arrojarlos al suelo.
Durante: si se observa humo en alguna zona o cerro cercano, el guía a cargo activará ala de respuesta a las emergencias.
- Evacuar inmediatamente el área del incendio
- Alejarse de la dirección del propagación del fuego, por lo menos unos 30mts
- No intentar apagar el fuego con ramas u objetos que puedan acrecentar su propagación
- En caso de que no sea posible evacuar, buscar refugio en un área despejada de vegetación, acostarse en el suelo y cubrirse el cuerpo con ropa seca o tierra, respirando muy cerca del suelo, a través de un paño para evitar quemadura en los pulmones o inhalar humo.
- Si alguna persona se está quemando cerca, envolver con una manta y hacer rodar por el suelo hasta que el fuego se apague.
- Mantenerse atento a la dirección de propagación del incendio. Nunca dar la espalda al fuego.
Después: Tener cuidado al volver a entrar en un área natural quemada. Los sitios calientes pueden volver a prenderse sin previo aviso.
- Entregar la mayor información de lo sucedido, a carabineros, bomberos o Conaf.
- Realizar una evaluación de la situación de los clientes y facilitar apoyo.
Medidas de seguridad y procedimientos en catástrofes naturales según el lugar donde se desarrolle la actividad:
Aluvión
- Antes: informarse acerca del estado del tiempo y llevar elementos de comunicación.
- Durante: alejarse de la trayectoria del aluvión. Dirigirse rápidamente al lugar en altura, mas
cercano. Si las rocas o escombros están acercándose, correr al refugio mas próximo.
- Después: mantenerse alejado del área de derrumbe, ya que se podrían generar aluviones
adicionales. Volver al hogar, solo cuando las autoridades lo indican.
Incendio forestal
- Antes: No realizar fogatas. Apagar por completo cigarrillos y fósforos y no arrojarlos al suelo
- Durante: si se observa humo en alguna zona o cerro cercano, el guía a cargo activará ala de
respuesta a las emergencias. Evacuar inmediatamente el área del incendio. Alejarse de la dirección
del propagación del fuego, por lo menos unos 30mts. No intentar apagar el fuego con ramas u
objetos que puedan acrecentar su propagación. En caso de que no sea posible evacuar, buscar
refugio en un área despejada de vegetación, acostarse en el suelo y cubrirse el cuerpo con ropa seca
o tierra, respirando muy cerca del suelo, a través de un paño para evitar quemadura en los
pulmones o inhalar humo. Si alguna persona se está quemando cerca, envolver con una manta y
hacer rodar por el suelo hasta que el fuego se apague. Mantenerse atento a la dirección de
propagación del incendio. Nunca dar la espalda al fuego
- Después: Tener cuidado al volver a entrar en un área natural quemada. Los sitios calientes pueden
volver a prenderse sin previo aviso. Entregar la mayor información de lo sucedido, a carabineros,
bomberos o Conaf. Realizar una evaluación de la situación de los clientes y facilitar apoyo.
Terremoto
- Antes: el guía a cargo busca lugares seguros, libres de arboles o caídas de rocas.
- Durante: el guía debe contener y dar calma al inicio del sismo.
- Después. Estar preparado para los temblores posteriores o replicas